Carta de una esposa a su marido, prisionero durante la Primera Guerra Mundial

Futitlity Closet

La carta

En Love Letters of the Great War (Cartas de Amor durante la Gran Guerra, 2014), Mandy Kirkby cita esta carta de una esposa a su marido, prisionero de guerra en 1917:

Estimado esposo:

Ésta es la última carta que voy a escribirte, porque el día 24 voy a casarme con otro hombre. Entonces no tendré que trabajar más. Ya he trabajado por tres largos años mientras estabas fuera de casa. Todos los demás hombres vuelven a su hogar los días libres, pero ustedes los prisioneros de guerra nunca vienen. Nadie sabe cuánto tiempo pasará hasta que regreses a casa. Por eso voy a casarme de nuevo. Entregaré a los niños al orfanato. ¡Me da asco llevar una vida como ésta! No hay forma de sobrevivir con estas miserables ayudas. En el trabajo siempre se llenan la boca hablando de las mujeres. Ahora no tengo que ir a trabajar, ahora otro hombre va a trabajar para mí. Todas las esposas cuyos maridos son prisioneros de guerra van a hacer lo mismo y se desharán de los niños. Tres años de trabajo son mucho para las mujeres y 20 marcos de ayuda con 10 marcos por niño no son suficientes. No se puede vivir de eso. Ahora todo es demasiado caro. Una libra de beicon cuesta 8 marcos, una camisa, 9 marcos.

Tu esposa

El autor afirma que no sabemos lo que ocurrió con esta pareja, pero las intenciones de la esposa parecen claras.

Vía: Futility Closet. Gracias a Athini Glaucopis por el enlace.

El comentario

Sería atrevido lanzar afirmaciones sobre la situación de hombres y mujeres en el imperio alemán (o en Silesia Superior) con el contenido de una sola carta. Sin embargo, puede constituir un interesante punto de partida para cuestionar elementos que la narrativa de género tiende a dar por sentado. En este documento encontramos que:

Sigue leyendo «Carta de una esposa a su marido, prisionero durante la Primera Guerra Mundial»

Invirtiendo sexos. Lo que la campaña masiva para la circuncisión en África revela sobre la discriminación masculina

circumcision-propaganda-poster-2-uganda

Cartel del gobierno de Uganda. «¿Quiéres decir que no estás circuncidado?»

En este artículo no voy a realizar una comparación entre las circuncisiones masculina y femenina (quien quiera debatir dicho punto puede hacerlo en esta otra entrada). Lo que voy a pedirles es que imaginen un corte genital que extrajera una cantidad de tejido similar a la mujer, con los mismos “beneficios” y complicaciones, de modo que podamos concluir si la campaña de circuncisión masiva realizada en África por la OMS habría sido tolerable a la inversa.

Invirtiendo sexos

Imaginen por un momento que el corte genital femenino hubiera sido establecido originalmente como un ritual religioso y que numerosos testimonios defendieran su función para controlar la sexualidad femenina. Bueno, para esto no hay que imaginar mucho porque ya ocurre. Sigamos.

Como este corte no se considera ilegal ni inmoral, los interesados invierten millones en estudios para demostrar que es bueno para la salud, y consiguen encontrar algunos beneficios, incluyendo un 60% en la reducción del contagio del VIH por transmisión sexual. Hay más de una docena de investigaciones que no encuentran dicha correlación, pero convenientemente son ignoradas.

La OMS decide que un buen campo de experimentación es el África Subsahariana, debido a la elevada presencia del SIDA. Y aunque otorgando validez al hallazgo sería necesario cortar a 76 mujeres para salvar del contagio a una (mientras que otra quedaría infectada de todas formas) la OMS decide que vale la pena. Hay una protección más barata como el preservativo que reduce el contagio en un 90%, siendo 95 veces más rentable y menos invasiva, pero la OMS determina que aunque eso no le parece mal, continúa siendo necesario cortar el mayor número de mujeres posible. Sin embargo, hay un pequeño inconveniente… que las mujeres no quieren hacerlo y no pueden ser forzadas.

Para solventar este problema, se invierten enormes cantidades de dinero en publicidad, pero no meramente de tipo informativa: se realizan carteles donde los hombres muestran una expresión de rechazo a las mujeres no cortadas “¿Me estás diciendo que no te has circuncidado?”, y anuncios televisivos donde hombres afirman que el corte femenino les beneficia mucho, y que no considerarían una esposa que no estuviera cortada. La intención es que los hombres empujen a las mujeres a realizar el corte.

Como el asunto se percibe con urgencia, también realizan estudios donde valoran entregar comida a mujeres pobres (o un sorteo para obtenerla) a cambio de que realicen el corte genital. Claro que no toda la propaganda es negativa: también hay canciones interpretadas por estrellas de la región que las animan a dar el paso. Lo más dramático, sin embargo, es que quienes realizaban el corte por motivos tradicionales se ven legitimados y comienzan a cortar a otras mujeres por la fuerza.

Al final, después de 12 millones de mujeres cortadas (y contando), la OMS determina que la reducción del contagio en la última década no se ha debido a esta operación, sino a la concentración de recursos en grupos de riesgo. Es decir, no ha servido de mucho, pero se insiste en que continúe haciéndose.

Con esto tendríamos suficiente material para denunciar discriminación femenina en medios, revistas académicas, libros y programas de televisión. Pues bien, todo lo anterior le ha ocurrido y continúa ocurriendo a los hombres africanos sin que los medios hayan protestado lo más mínimo. En esta entrada les presentamos todos los detalles, así como las fuentes que sustentan el relato anterior.

Sigue leyendo «Invirtiendo sexos. Lo que la campaña masiva para la circuncisión en África revela sobre la discriminación masculina»

Anatomía de una conversación sobre problemas masculinos, o por qué ya sólo permito comentar los 51 memes en la bitácora

Hace tiempo expliqué en el álbum de Facebook que ya no aceptaba comentarios sobre los memes en el álbum, y que sólo podían realizarse en la entrada “La discriminación masculina en 51 memes” (que pronto serán 61).

La decisión fue resultado de varios ataques organizados contra mi página que dejaron cientos de comentarios como los que señalé en su momento, y que solían girar en torno a los argumentos que ya contesté sobrada y reiteradamente:

  • Por activa: Contestando personalmente, como pueden ver en los 800 comentarios del artículo recopilatorio. Nunca me he echado atrás en esto.
  • Por pasiva: En la sección “contraargumentos”, que recoge más de una docena, incluyendo respuestas a los populares “eso lo hacen otros hombres”, “los hombres tienen el poder” o “pero a las mujeres les pasa X” o el clásico “es culpa del patriarcado”.

Pero si creen que más de un centenar de respuestas en la bitácora es mucho (particularmente cuando se trata de los mismos argumentos una y otra vez), en Facebook realizar la misma tarea requeriría multiplicar esto por diez o más, dependiendo de lo insistente que sea el comentarista. Incluso tratándose de dos moderadores en Facebook, resulta una tarea imposible. Todo ello sin mencionar que como somos nosotros quienes vamos contra el discurso dominante, siempre tenemos que mostrar estadísticas, estudios y toda clase de pruebas, lo que consume un tiempo adicional.

Si no es posible responder a todas las críticas, otra opción sería simplemente dejarlas estar. ¿Por qué no lo hago? Porque el resultado sería que ideas importantes y necesarias quedaran, como de costumbre, engullidas por el discurso dominante, lo cual supone en sí una forma de censura. Y justamente he abierto estos espacios para que se oigan otras voces.

He transferido el debate, por tanto, a la bitácora, donde podré contestar a los comentarios cuando el tiempo me lo permita antes de ser publicados, en lugar de ser ahogado por una ola incontrolable.

Para explicar mejor el por qué de mi postura, he decidido poner un ejemplo práctico. Esta persona publicó en varios hilos y la primera imagen (donde le explico que ya no acepto comentarios), les puede dar una idea de cuál es su punto de partida.

Sigue leyendo «Anatomía de una conversación sobre problemas masculinos, o por qué ya sólo permito comentar los 51 memes en la bitácora»

Es hora de escribir el libro

Llegó la hora de ponerme a escribir el libro. La primera fase es pasar todas las citas de la bitácora a formato MLA, que me llevará un tiempo pero con ciertas aplicaciones será más fácil que hacerlo manualmente.

Seguiré aprobando y respondiendo comentarios aquí, pero no habrá contenido nuevo por un tiempo. En lo que respecta a la página de Facebook, los moderadores seguirán publicando contenido cuando les sea posible y mi participación también será esporádica.

Confío en que merecerá la pena tener una referencia bibliográfica como ésta en español. Gracias a todos por su paciencia.

En India la esclavitud infantil afecta principalmente a los niños varones

A continuación les presento una traducción realizada por David Jurado del artículo escrito por Pauline Oosterhoff y Rituu B Nanda “En India la esclavitud infantil afecta principalmente a los niños, no a las niñas”, publicado originalmente en el Instituto de Estudios de Desarrollo (Institute for Development Studies).

El artículo se nutrió de los hallazgos que posteriormente serían publicados oficialmente en el informe “Patrones y dinámicas de la esclavitud y la servidumbre por deuda en Bihar y Uttar Pradesh: hallazgos del análisis de historias vitales”, basado en 353 historias. Si bien es difícil determinar la proporción de niños y niñas esclavas, el artículo es valioso por la dinámica familiar descrita.

He realizado pequeñas modificaciones a la traducción, por lo que clarifico que los errores que puedan encontrar son míos, y todo el mérito es para el traductor.

En India la esclavitud infantil afecta principalmente a los niños, no a las niñas

Pauline Oosterhoff y Rituu B Nanda

Traducido por David Jurado

Mucho se ha escrito sobre el tráfico y el trabajo forzado de niñas en la industria sexual asiática. Sin embargo, en una visita de investigación organizada este marzo por Freedom Fund [2015] a las zonas más activas de esclavitud de Bihar, encontramos que en realidad la mayoría de las víctimas del trabajo forzado son niños.

Generalmente son enviados por sus familias para pagar una deuda o el avance de un préstamo. Algunas veces son enviados por sus madres. También pueden ser vendidos para pagar por la boda de sus hermanas y así evitar que éstas se vean forzadas a trabajar fuera de la aldea. Mi colega india Rituu B Nanda y yo le preguntamos a un grupo de mujeres, en una de estas zonas rurales donde la esclavitud es extremadamente frecuente, qué harían en caso de enviudar con una gran deuda, y que además tuvieran tanto hijos como hijas. Ellas preguntaron por las edades de éstos. Nosotros respondimos que todos sus hijos aún vivirían en el hogar; la hija mayor tendría alrededor de 12 a 14 años y el hijo mayor de 6 a 8 años. Sus caras se iluminaron: “Yo daría al chico a cambio de un avance y lo pondría a trabajar para pagarlo. Con el avance casaría a la niña”. La mayoría de las otras mujeres asintieron.

Sigue leyendo «En India la esclavitud infantil afecta principalmente a los niños varones»