El papel de las mujeres líderes en el genocidio de Ruanda

Ruanda 2

Suele afirmarse que si la mujer hubiera tenido las mismas oportunidades que el varón a lo largo de la Historia, habría alcanzado similares logros en campos como la ciencia, el arte o la literatura, entre otros. Lo que rara vez se plantea es si también habrían participado de forma similar en los mismos horrores creados por el hombre, cuya máxima expresión se encuentra en el genocidio.

Esta entrada recoge una traducción del artículo de Donna J. Maier «Mujeres líderes en el genocidio de Ruanda. Cuando las mujeres deciden matar«, realizada por Asier García, que rompe con la visión del papel pasivo con el que habitualmente se percibe a la mujer en estos terroríficos episodios.

Todo el mérito es del traductor, y cualquier fallo que encuentren es mío.

Mujeres líderes en el genocidio de Ruanda. Cuando las mujeres deciden matar

Donna J. Maier

Traducido por Asier García

Nota de la autora

Una versión anterior de este trabajo fue leída el 7 de marzo de 2012 ante la Phi Alpha Theta Society del Departamento de Historia de la Universidad del Norte de Iowa, donde la autora es Profesora en el Departamento de Historia. La investigación para el artículo fue financiada en parte por la Escuela de Postgrado de la Universidad del Norte de Iowa. Desde el año 2001 hasta el presente, la autora pasó varios semestres de permiso investigando y observando los juicios del Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR), con sede en Arusha, Tanzania, trabajando como consultora de la Oficina de la Fiscalía del TPIR y leyendo y evaluando declaraciones de testigos.


Sigue leyendo «El papel de las mujeres líderes en el genocidio de Ruanda»

Formas de poder femenino y el mito de la dominación masculina en las sociedades campesinas (III)

Campesinos

Pueden leer la primera y la segunda parte de este artículo pulsando en los enlaces 

En esta entrada les presento la tercera y última parte de la traducción del artículo académico “Formas de poder femenino y el mito de la dominación masculina: un modelo de interacción femenina/masculina en la sociedad campesina” escrito por la antropóloga Susan Carol Rogers y publicado en la revista académica American Ethnologist.

Se trata de un artículo de crucial importancia para entender las formas de poder femeninas. Debido a que se trata de un poder no legislado ni institucionalizado, resulta muy difícil de examinar, pero eso no hace que sea menos real y en algunos casos pueda llegar a imponerse al masculino.

El modelo de Rogers se aplica principalmente a las sociedades campesinas, debido a que las decisiones importantes que afectan a la aldea se toman fuera de la comunidad (por parte del gobierno regional o central, por ejemplo), dejando a los varones con un poder simbólico pero poco real, frente a un poder femenino más informal pero efectivo, ya que el ámbito doméstico es el principal centro de producción y consumo de estas sociedades.

Si bien el modelo de Rogers puede no ser aplicable fuera del campesinado, hemos de recordar que a lo largo de la Historia la mayoría de las sociedades han estados compuestas por campesinos en buena parte del planeta, por lo que su importancia no debe ser desestimada.

En esta tercera y última parte la autora da un vuelco a la usual creencia de que la mujer campesina se emancipó con la llegada de la modernidad. Por el contrario, presenta la hipótesis de que con ella llegó su pérdida de poder y el «mito» de la dominación masculina (que realmente escondía un equilibrio de poder entre los sexos) pasó a convertirse en una realidad.

La traducción del artículo ha sido realizada por Marcos Cueva. Yo me he limitado a revisar la traducción y a realizar algunos retoques estilísticos. Todo el mérito es del traductor, y cualquier falta o error que encuentren son míos.

Dado que se trata de un artículo extenso, he resaltado las partes que considero más importantes para quienes deseen realizar una lectura rápida.

Sigue leyendo «Formas de poder femenino y el mito de la dominación masculina en las sociedades campesinas (III)»

Formas de poder femenino y el mito de la dominación masculina en las sociedades campesinas (II)

Pueden leer la primera y la tercera parte del artículo pulsando en los enlaces

En esta entrada les presento la segunda parte de la traducción del artículo académico “Formas de poder femenino y el mito de la dominación masculina: un modelo de interacción femenina/masculina en la sociedad campesina” escrito por la antropóloga Susan Carol Rogers y publicado en la revista académica American Ethnologist.

Se trata de un artículo de crucial importancia para entender las formas de poder femeninas. Debido a que se trata de un poder no legislado ni institucionalizado, resulta muy difícil de examinar, pero eso no hace que sea menos real y en algunos casos pueda llegar a imponerse al masculino.

El modelo de Rogers se aplica principalmente a las sociedades campesinas, debido a que las decisiones importantes que afectan a la aldea se toman fuera de la comunidad (por parte del gobierno regional o central, por ejemplo), dejando a los varones con un poder simbólico pero poco real, frente a un poder femenino más informal pero efectivo, ya que el ámbito doméstico es el principal centro de producción y consumo de estas sociedades.

Si bien el modelo de Rogers puede no ser aplicable fuera del campesinado, hemos de recordar que a lo largo de la Historia la mayoría de las sociedades han estados compuestas por campesinos en buena parte del planeta, por lo que su importancia no debe ser desestimada.

En esta segunda entrada se conecta la tesis principal de la primera parte con ejemplos concretos de una aldea campesina francesa. En la tercera y última parte se tratarán las conclusiones.

La traducción del artículo ha sido realizada por Marcos Cueva. Yo me he limitado a revisar la traducción y a realizar algunos retoques estilísticos. Todo el mérito es del traductor, y cualquier falta o error que encuentren son míos.

Dado que se trata de un artículo extenso, he resaltado las partes que considero más importantes para quienes deseen realizar una lectura rápida.

Sigue leyendo «Formas de poder femenino y el mito de la dominación masculina en las sociedades campesinas (II)»

Formas de poder femenino y el mito de la dominación masculina en las sociedades campesinas (I)

peasants1

Pueden leer la segunda y la tercera parte de este artículo pulsando en los enlaces

En esta entrada les presento la traducción del artículo académico «Formas de poder femenino y el mito de la dominación masculina: un modelo de interacción femenina/masculina en la sociedad campesina» escrito por la antropóloga Susan Carol Rogers y publicado en la revista académica American Ethnologist.

Se trata de un artículo de crucial importancia para entender las formas de poder femeninas. Debido a que se trata de un poder no legislado ni institucionalizado, resulta muy difícil de examinar, pero eso no hace que sea menos real y en algunos casos pueda llegar a imponerse al masculino.

El modelo de Rogers se aplica principalmente a las sociedades campesinas, debido a que las decisiones importantes que afectan a la aldea se toman fuera de la comunidad (por parte del gobierno regional o central, por ejemplo), dejando a los varones con un poder simbólico pero poco real, frente a un poder femenino más informal pero efectivo, ya que el ámbito doméstico es el principal centro de producción y consumo de estas sociedades.

Si bien el modelo de Rogers puede no ser aplicable fuera del campesinado, hemos de recordar que a lo largo de la Historia la mayoría de las sociedades han estados compuestas por campesinos en buena parte del planeta, por lo que su importancia no debe ser desestimada.

En esta primera entrada se presenta la tesis principal y una revisión de la literatura. En una segunda entrada se tratará la otra mitad del texto de Rogers, donde encontraremos un ejemplo concreto basado en una aldea campesina francesa.

La traducción del artículo ha sido realizada por Marcos Cueva. Yo me he limitado a revisar la traducción y a realizar algunos retoques estilísticos. Todo el mérito es del traductor, y cualquier falta o error que encuentren son míos.

Dado que se trata de un artículo extenso, he resaltado las partes que considero más importantes para quienes deseen realizar una lectura rápida.

Formas de poder femenino y el mito de la dominación masculina: un modelo de interacción femenina/masculina en la sociedad campesina

SUSAN CAROL ROGERS

Traducido por Marcos Cueva

Toda actitud, emoción y pensamiento, tiene un equilibrio opuesto que no puede verse, pero que permanece allí todo el tiempo. Lleva cualquiera de ellos a su extremo y… te encontrarás con su opuesto (Lessing 1969:601)

Introducción

[En todas las sociedades] el hombre usualmente ejercita el control… las simples realidades fisiológicas de existencia hacen de los roles [femeninos] secundarios a aquellos de los masculinos en el proceso de toma de decisiones en cualquier nivel superior al meramente doméstico… [En las sociedades no primitivas] por buena parte de su vida cualquier mujer puede ser libre de tomar decisiones que tengan algún impacto en el mundo masculino. Es curioso, por lo tanto, que esto no se haya sentido y manifestado en mayor medida. Incluso con sus oportunidades incrementadas, el rol de la mujer continúa aún siendo secundario (Fox 1969:31-32).

Un análisis de 46 estudios sobre comunidades campesinas revela una recurrente estructura social androcéntrica, con el control y la autoridad en las manos de los hombres (Michaelson and Goldschmith 1971:330).

Que las mujeres jueguen un rol subordinado virtualmente en todas partes constituye un supuesto, implícito o explícito, muy recurrente en la literatura antropológica. Si esto se debe al «androcentrismo» de los antropólogos, o al de las sociedades humanas en general, sigue siendo una pregunta abierta. Este trabajo representa un desafío a este tipo de supuestos, preguntándose qué forma toma este «androcentrismo» en las sociedades tradicionales, cuál es la verdadera posición de la mujer, y como ambas cosas se relacionan. Antes de proceder, debería señalarse que la base teórica para las suposiciones de androcentrismo pueden encontrarse, en parte, en la manera en que problemas relacionados con el poder, el control, y la toma de decisiones son abordados convencionalmente en la antropología.

La antropología política es la subdisciplina a la cual le conciernen más directamente estos problemas. Los dos mayores intereses que se pueden encontrar en la literatura de este campo son: el análisis de «la taxonomía, estructura, y funcionamiento de los sistemas políticos,» y, más recientemente, «el estudio de los procesos políticos» (Swartz 1966:1). Swartz, en su introducción al libro de texto Political Antropology, explica que «el estudio de la política es el estudio de los procesos involucrados en la determinación e implementación de objetivos públicos y la diferencial obtención y uso del poder por los miembros del grupo interesados en el logro de esos objetivos» (1966:7). Definiendo el proceso político, él ve como su primera característica que éste es de naturaleza «pública, en vez de privada» (1966:4). Citando a Talcott Parsons, mantiene que el “poder” debe ser entendido como algo que descansa en la legitimidad» (1966:14). Está claro que lo que es de interés para estos académicos es un tipo especial de proceso político. Ellos incluyen por definición sólo aquello que es visible en estructuras de poder formales o institucionalizadas.

Cohen amplía estos conceptos al distinguir entre poder y autoridad (poder legítimo), notando que no todo el poder en un grupo puede ser contenido en estructuras de autoridad (1970:491). Es en gran parte por esta razón, sugiere él, que los antropólogos políticos han trabajado alrededor de una definición del sistema político centrada en los rasgos estructurales del sistema de autoridad, en vez de en la naturaleza del acto político (1970:487). Al mismo tiempo que reconoce la importancia de las estructuras de poder, él sugiere que la relación entre ambos puede verse en el declive o la ruptura de la autoridad, o en el proceso de legitimación del poder (1970:492). Por consiguiente él ve el poder en términos de, y subordinado a, la autoridad.

En la mayoría de las sociedades, los hombres evidentemente tienden a monopolizar las posiciones de autoridad y están más involucrados en instituciones políticas formales de lo que lo están las mujeres (Stephens 1963:289). Si los antropólogos limitan sus intereses al nivel formal de los procesos políticos, asumiendo que éste es el más importante, los hombres obviamente parecerán ser dominantes, y las mujeres, por su parte, relativamente carentes de poder. Este patrón dominación/subordinación gana más credibilidad por el hecho de que en muchas sociedades, ambos hombres y mujeres se comportan como si los hombres fuesen dominantes y como si los procesos formales de toma de decisiones, controlados por hombres, fuesen de hecho los más importantes (Stephens 1963:289:290). Los antropólogos generalmente parecen haber aceptado este comportamiento al pie de la letra, y nosotros nos quedamos presuponiendo una dominación masculina virtualmente universal y una preocupación por los aspectos formales del poder.

Sigue leyendo «Formas de poder femenino y el mito de la dominación masculina en las sociedades campesinas (I)»

Bibliografía de la bitácora

En esta entrada encontrarán todas las fuentes que he empleado en esta bitácora, separadas por categorías. En total tenemos 779 entradas, divididas en:

  • Fuentes clásicas, medievales y renacentistas: 20
  • Libros: 64
  • Artículos académicos: 64
  • Tesis doctorales, tesinas y trabajos de fin de carrera: 6
  • Informes: 34
  • Documentos: 41
  • Artículos de revistas: 36
  • Artículos periodísticos: 217
  • Artículos enciclopédicos: 12
  • Videos y programas de televisión: 13
  • Artículos de bitácoras: 73
  • Páginas web: 188
  • Otros: Cartas, correos electrónicos, presentaciones y leyes: 11

He realizado esta recopilación para preparar el libro que estoy escribiendo. Faltan algunas fuentes que se han perdido debido a los constantes cambios de internet y que no ha sido posible recuperar, aunque no llegan a la docena. En esta lista no se han incluido todos los códigos legales citados en la entrada “Cuando su vida vale menos: la discriminación institucional del hombre como víctima de la trata”, o los artículos recogidos en los resúmenes mensuales sobre el sesgo mediático. De haber sido incluidos, las entradas superarían el millar. Las leyes, con una sola excepción, han sido citadas sobre las páginas web que las contenían o están en la sección de documentos.

Sin más preámbulo les dejo con la lista de fuentes.

Fuentes clásicas, medievales y renacentistas

Alfonso X. Las siete partidas del Rey Don Alfonso el Sabio, cotejadas con varios códices antiguos. Vol. 2. 3 vols. Madrid: Real Academia de la Historia, 1807. http://fama2.us.es/fde/lasSietePartidasEd1807T3.pdf.

Anónimo. «Cantar del Mío Cid». Accedido 5 de julio de 2016. https://es.wikisource.org/wiki/Cantar_del_M%C3%ADo_Cid/Destierro_del_Cid1.

Anónimo. De coniuge non ducenda. En Archer, Robert. Misoginia y defensa de las mujeres: antología de textos medievales. Feminismos 63. Madrid: Ediciones Cátedra, 2001.

Arcipreste de Talavera. Corbacho. Barcelona: Linkgua digital, 2014.

Arribas, María Soledad. Transcripción de las Leyes de Toro según el original que se conserva en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1978. http://faculty.georgetown.edu/sallesrv/courses/SPAN-459/span459/pdfs/leyes_toro/leyes_96.pdf.

Aulo Gelio. Noches áticas, s. f. En Gibert, Javier García. De la soltería : reflexiones libres sobre la vida célibe. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva S.L., 2014.

Catón. «Vidas paralelas». Accedido 3 de diciembre de 2015. https://es.wikisource.org/wiki/Vidas_paralelas:_Cat%C3%B3n#20.

Cristina de Pizán. La ciudad de las damas. Traducido por Marie-José Lemarchand. Madrid: Siruela, 2015.

Fonte, Moderata. The Worth of Women: Wherein Is Clearly Revealed Their Nobility and Their Superiority to Men. Traducido por Virginia Cox. Chicago and London: University of Chicago Press, 2007.

Homero. «Odisea: Canto VIII – Wikisource». Wikipedia. Accedido 5 de julio de 2016. https://es.wikisource.org/wiki/Odisea:_Canto_VIII#vv._83_y_ss.

Juvenal. Sátiras, s. f. En Archer, Robert. Misoginia y defensa de las mujeres: antología de textos medievales. Feminismos 63. Madrid: Ediciones Cátedra, 2001.

Marinella, Lucrezia. The Nobility and Excellence of Women and the Defects and Vices of Men. Traducido por Anne Dunhill. Chicago and London: University of Chicago Press, 2007.

Martín de Córdoba. Jardín de nobles doncellas en Archer, Robert. Misoginia y defensa de las mujeres: antología de textos medievales. Feminismos 63. Madrid: Ediciones Cátedra, 2001.

«Nehemías 13:23-27». Bible Study Tools. Accedido 14 de julio de 2016. http://www.biblestudytools.com/rvr/nehemias/passage/?q=nehemias+13:23-27.

Ovidio. Arte de amar, s. f. En Archer, Robert. Misoginia y defensa de las mujeres: antología de textos medievales. Feminismos 63. Madrid: Ediciones Cátedra, 2001.

«Oxyrhynchus Papyri, VI 903». http://papyri.info/hgv/33342/work. Accedido 3 de diciembre de 2015. http://papyri.info/hgv/33342/?q=transcription_ngram_ia%253A(%CE%96%CF%89%E1%BD%B4%CE%BD).

Petrarca. De los remedios contra próspera y adversa fortuna en en Archer, Robert. Misoginia y defensa de las mujeres: antología de textos medievales. Feminismos 63. Madrid: Ediciones Cátedra, 2001.

Plutarco. Obras morales y de costumbres. Traducido por Mercedes López Salvá. Vol. III. Madrid: Gredos, 1987.

Rodríguez del Padrón, Juan. Triunfo de las donas y cadira de onor. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999. http://www.cervantesvirtual.com/obra/triunfo-de-las-donas-y-cadira-de-onor–0/.

Salustio. Historia, s. f.

Tácito, Cayo Cornelio. La Germania. Traducido por Baltasar Álamos de Barrientos, Joaquín Ezquerra, y Cayetano Sixto. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/la-germania–0/html/0112f9e6-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_.

Libros

Abu-Sahlieh Aldeeb, Sami. Male and female circumcision. Religious, medical, social and legal debate. 2nd ed. Ochettaz: Centre of Arab and Islamic Law, 2012. http://sami-aldeeb.com/livres/Circumcision.pdf.

Adams, David. The History of the Culture of War. 2nd ed. Lexington, KY: CreateSpace Independent Publishing Platform, 2009.

Alston, Richard. Aspects of Roman History AD 14–117. London and New York: Routledge, 2002.

Archer, Robert. Misoginia y defensa de las mujeres: antología de textos medievales. Feminismos 63. Madrid: Ediciones Cátedra, 2001.

Atabay, Tomris. Handbook on Women and Imprisonment. 2nd edition. Criminal Justice Handbook Series. New York: United Nations Office on Drugs and Crime, 2014. http://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/women_and_imprisonment_-_2nd_edition.pdf.

Benedict, Ruth. El crisantemo y la espada. Madrid: Alianza Editorial, 2003.

Birge, Bettine. Women, Property, and Confucian Reaction in Sung and Yüan China (960–1368). Cambridge, New York, Port Melbourne, Madrid and Cape Town: Cambridge University Press, 2002.

Briggs, Robin. Witches & Neighbors: The Social and Cultural Context of European Witchcraft. Penguin Books, 1998. En Jones, Adam. «Gendercide Watch: European Witch-Hunts». Gendercide Watch. Accedido 25 de mayo de 2016. http://www.gendercide.org/case_witchhunts.html.

Brod, Harry, y Michael Kaufman, eds. «Men, Feminism, and Mens’s Contradictory Experiences of Power». En Theorizing Masculinities, 142-65. Research on Men and Masculinities. Thousand Oaks, London and New Dehli: SAGE Publications, 1994.

Cooper, Dana, y Claire Phelan, eds. Motherhood and War: International Perspectives. New York: Palgrave Macmillan, 2014.

Cott, Nancy F. The Grounding of Modern Feminism. New Haven and London: Yale University Press, 1987.

Darmon, Pierre. Damning the Innocent: A History of the Persecution of the Impotent in pre-Revolutionary France. New York: Viking Press, 1986.

de Olañeta, José J., ed. Cantos de amor del Antiguo Egipto. Traducido por Borja Folch. LIBROdot.com, 2013. https://litsdelaant.files.wordpress.com/2013/04/cantos-de-amor-del-antiguo-egipto.pdf.

Díaz-Aguado Jalón, María José, y María Isabel Carvajal Gómez. Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia. Contra la violencia de género. Documentos 8. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Centro de Publicaciones, 2011. http://www.msssi.gob.es/va/ssi/violenciaGenero/publicaciones/colecciones/PDFS_COLECCION/libro8_adolescencia.pdf.

Ekelund, Robert B., Robert D. Tollison, Gary M. Anderson, Robert F. Hébert, y Audrey B. Davidson. Sacred Trust: The Medieval Church as an Economic Firm. New York and Oxford: Oxford University Press, 1996.

Föllinger, Sabine. «Tears and Crying in Archaic Greek Poetry (especially Homer)». En Tears in the Graeco-Roman World, editado por Thorsten Fögen, 17-36. Berlin and New York: Walter de Gruyter, 2009.

Friedl, Ernestine. «Society and Sex Roles». En Human Nature, 100-104, 1978. http://web.mnstate.edu/robertsb/380/Society%20and%20Sex%20Roles.pdf.

Frier, Bruce W., y Thomas A. McGinn. A Casebook on Roman Family Law. Oxford and New York: Oxford University Press, 2004.

Friesendorf, Cornelius, ed. Strategies Against Human Trafficking: The Role of the Security Sector. Vienna and Geneva: National Defence Academy and Austrian Ministry of Defence and Sports, 2009. http://www.dcaf.ch/Publications/Strategies-Against-Human-Trafficking-The-Role-of-the-Security-Sector.

Fuentes, Álvaro Galmés de. Romania arábica: Dos estudios de conjunto. Lírica de orígenes y épica románica. Madrid: Real Academia de la Historia, 1999.

Garrido, Margarita. Historia de América Andina. Primera. Vol. 3. 8 vols. Quito: Libresa, 2001.

Gibert, Javier García. De la soltería : reflexiones libres sobre la vida célibe. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva S.L., 2014.

Goldstein, Joshua S. War and Gender: How Gender Shapes the War System and Vice Versa. Cambridge University Press, 2003.

Golmayo, Pedro B. Instituciones del derecho canonico. Sixth. Vol. 2. 3 vols. Madrid: Librería de Gabriel Sánchez, 1885.

Gräb, Johannes. Econometric Analysis in Poverty Research: With Case Studies from Developing Countries. Frankfurt and Main: Peter Lang, 2009.

Harris, B. «The Intra-Family Distribution of Hunger in South Asia». En The Political Economy of Hunger, editado por J. Dreze y A. Sen. Oxford: United Nations University. Oxford University Press, 1990.

Herlihy, David. Women, Family and Society in Medieval Europe: Historical Essays, 1978-1991. Providence and Oxford: Berghahn Books, 1995.

International Labour Office. ILO Global Estimate of Forced Labour: Results and Methodology. Geneva: ILO, 2012. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_norm/—declaration/documents/publication/wcms_182004.pdf.

Jiménez Guzmán, Lucero, y Olivia Tena, eds. Reflexiones sobre masculinidades y empleo. Cuernavaca, Morelos, México: UNAM, 2007.

Karim, Lamia. Microfinance and Its Discontents: Women in Debt in Bangladesh. Minneapolis and London: University of Minnesota Press, 2011.

Kelly, Joan. Women, History, and Theory: The Essays of Joan Kelly. Chicago and London: University of Chicago Press, 1986.

Kottak, Conrad, y Kathryn Kozaitis. On Being Different: Diversity and Multiculturalism in the North American Mainstream. Third Edition. New York: McGraw-Hill Higher Education, s. f.

Kranrattanasuit, Naparat. ASEAN and Human Trafficking: Case Studies of Cambodia, Thailand, and Vietnam. Leiden and Boston: Martinus Nijhoff Publishers, 2014.

Lamont, Michèle. The dignity of working men: morality and the boundaries of race, class, and immigration. Cambridge and London: Harvard University Press, 2002.

LeGates, Marlene. In Their Time: A History of Feminism in Western Society. New York and Abingdon: Routledge, 2012.

Lllamas y Molina, Sancho, y José Vicente y Caravantes. Comentario crítico, jurídico, literal, a las ochenta y tres Leyes de Toro. Tercera Edición. Vol. 1. 3 vols. Madrid: Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, editores, 1853.

Lutz, Tom. «Tears of Pleasure, Tears of Grace, and the Weeping Hero». En Crying. The Natural and Cultural History of Tears, 31-66. New York and London: W. W. Norton & Company, 1999. https://www.nytimes.com/books/first/l/lutz-crying.html.

Martín Gómez, Pablo. Hombres y armas en la conquista de México 1518-1521. Madrid: Almena Ediciones, 2001.

Martin, M. Kay, y Barbara Voorhies. Female of the Species. New York: Columbia University Press, 1975.

Ma, Shirley See Yan. Footbinding: A Jungian Engagement with Chinese Culture and Psychology. Routledge, 2009.

Mays, Dorothy A. Women in Early America: Struggle, Survival, and Freedom in a New World. Santa Bárbara, Denver and Oxford: ABC-CLIO, 2004.

Mccann, Carole, y Seung-kyung Kim. Feminist Theory Reader: Local and Global Perspectives. New York and Abingdon: Routledge, 2013.

Meyer, Jean A. La Cristiada: La guerra de los cristeros. México D.F.: Siglo XXI, 1994.

Meyerson, Mark D., Daniel Thiery, y Oren Falk. «A Great Effusion of Blood»?: Interpreting Medieval Violence. Toronto, Buffalo and London: University of Toronto Press, 2015.

Mill, John Stuart. La esclavitud femenina. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-esclavitud-femenina–0/html/fefa4632-82b1-11df-acc7-002185ce6064_32.htm#32.

Mirow, M. C. Latin American Law: A History of Private Law and Institutions in Spanish America. Austin: University of Texas Press, 2010.

OECD. The ABC of Gender Equality in Education: Aptitude, Behavior, Confidence. PISA. OECD Publishing, 2015. http://www.oecd-ilibrary.org/education/the-abc-of-gender-equality-in-education_9789264229945-en.

Ohio Law Bulletin. Norwalk: The American Publishers Company, 1912.

Peachin, Michael. The Oxford Handbook of Social Relations in the Roman World. Oxford and New York: Oxford University Press, 2011.

Pearson, Patricia. When She Was Bad: How And Why Women Get Away With Murder. Toronto: Random House of Canada, 1998.

Romero Toldos, María de la Paz. Hombres víctimas y mujeres agresoras. La cara oculta de la violencia entre sexos. El Árbol del Silencio. Alcoy: Editorial Cántico, 2013.

Scott, Robert A. Miracle Cures: Saints, Pilgrimage, and the Healing Powers of Belief. Berkeley: University of California Press, 2010. http://content.ucpress.edu/chapters/11633.ch01.pdf.

Shackelford, Todd K., y Viviana A. Weekes-Shackelford, eds. The Oxford Handbook of Evolutionary Perspectives on Violence, Homicide, and War. Oxford Library of Psychology. New York: Oxford University Press, 2012.

Sherman, Janann. Interviews with Betty Friedan. Jackson: Univ. Press of Mississippi, 2002.

Smith, Arthur Henderson. Village Life in China: A Study in Sociology. Routledge, 2005.

Staples, Clare. Everything I Know about Men I Learned from My Dog. Free Press, 2006.

Stephenson, June. Men Are Not Cost-Effective: Male Crime in America. HarperPerennial, 1995.

Turnbull, Stephen. Samurai Women 1184–1877. Oxford and Long Island City: Bloomsbury Publishing, 2012.

United Nations Children’s Fund. Hidden in Plain Sight: A statistical analysis of violence against children. New York: UNICEF, 2014. http://files.unicef.org/publications/files/Hidden_in_plain_sight_statistical_analysis_EN_3_Sept_2014.pdf.

Unterhalter, Elaine. Gender, Schooling and Global Social Justice. New York: Routledge, 2012.

Williams, George W. History of the Negro Race in America from 1619 to 1880. Vol. 1. 4 vols. New York and London: G.P. Putnam’s Sons, 1882.

Wilson, Nigel. Encyclopedia of Ancient Greece. New York: Routledge, 2013.

Wilson, Stephen. Feuding, Conflict and Banditry in Nineteenth-Century Corsica. Cambridge: Cambridge University Press, 2002.

Yates, Lawrence. The U.S. Military Intervention in Panama. Origins, Planning, and Crisis Management. June 1987–December 1989. Contingency Operations. Washington D.C.: Center of Military History, 2008. http://www.history.army.mil/html/books/just_cause/CMH_55-1-1_Just_%20Cause_opt.pdf.

Artículos académicos

Azam Chaudhary, Muhammad. «Blood Revenge, Pushtoons and Islam in Chilas, Gilgit-Baltistan». Central Asia Journal 64 (2009). http://www.asc-centralasia.edu.pk/Issue_64/05_Blood_Revenge.html.

Baumeister, Roy F., y Jean M. Twenge. «Cultural Suppression of Female Sexuality.» Review of General Psychology 6, n.o 2 (2002): 166-203. doi:10.1037//1089-2680.6.2.166.

Bellis, Mark A., Karen Hughes, Sara Hughes, y John R. Ashton. «Measuring Paternal Discrepancy and Its Public Health Consequences». Journal of Epidemiology and Community Health 59, n.o 9 (1 de septiembre de 2005): 749-54. doi:10.1136/jech.2005.036517.

Boak, Helen. «Our Last Hope: Women’s Votes for Hitler». German Studies Review 12, n.o 2 (mayo de 1989): 289-310. doi:10.2307/1430096.

Bravo Lira, Bernardino. «Vigencia de las Partidas en Chile». Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, n.o 10 (1985): 43-105.

Bridgers, Elena. «Women’s Control over Loans and Involvement in Investment Activity: Research Results from Maharashtra and Andhra Pradesh». Stanford Journal of International Relations 13, n.o 2 (2012): 10-19.

Butler, Sara M. «The Law as a Weapon in Marital Disputes: Evidence from the Late Medieval Court of Chancery, 1424–1529». Journal of British Studies 43, n.o 03 (julio de 2004): 291-316. doi:10.1086/383597.

Carlen, Pat. «Women’s imprisonment: an introduction to the Bangkok rules». Crítica Penal y Poder, n.o 3 (2012): 148-57.

Chant, Sylvia. «The ‘Feminisation of Poverty’ and the ‘Feminisation’ of Anti-Poverty Programmes: Room for Revision?» The Journal of Development Studies 44, n.o 2 (febrero de 2008): 165-97. doi:10.1080/00220380701789810.

Clark, Anna. «Domestic Violence, Past and Present». Journal of Women’s History 23, n.o 3 (2011): 193-202. doi:10.1353/jowh.2011.0032.

Cook-Daniels, Loree. «Where Are the Male Victims and Female Perpetrators? Part II». Victimization of the Elderly and Disabled 11, n.o 5 (2009): 65-68.

Darby, Robert, y Steven Svoboda. «A Rose by Any Other Name? Rethinking the Similarities and Differences between Male and Female Genital Cutting». Medical Anthropology Quarterly 21, n.o 3 (2007): 301-23. doi:10.1525/MAQ.2007.21.3.301.

Davis, Rochelle, Abbie Taylor, y Emma Murphy. «Género, reclutamiento y protección: la guerra en Siria». Migraciones Forzadas 47 (septiembre de 2014): 35-38.

Driscoll, T. R., R. J. Mitchell, A. L. Hendrie, S. H. Healey, J. A. Mandryk, y B. P. Hull. «Unintentional Fatal Injuries Arising from Unpaid Work at Home». Injury Prevention: Journal of the International Society for Child and Adolescent Injury Prevention 9, n.o 1 (marzo de 2003): 15-19.

Dutton, Donald G., y Tonia L. Nicholls. «The gender paradigm in domestic violence research and theory: Part 1—The conflict of theory and data». Aggression and Violent Behavior 10, n.o 6 (septiembre de 2005): 680-714. doi:10.1016/j.avb.2005.02.001.

Fiorentini Cañedo, Natalia. «Familia y diferenciación genérica en la Nueva España del siglo XVI a través de los ordenamientos civiles y la correspondencia privada». Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, n.o 56 (diciembre de 2012): 13-57.

Frank, David W. «Commentary: Abandoned: Abolishing Female Prisons to Prevent Sexual Abuse and Herald an End to Incarceration». Berkeley Journal of Gender, Law & Justice 29, n.o 1 (2014): 1-24.

Frisch, Morten, Yves Aigrain, Vidmantas Barauskas, Ragnar Bjarnason, Su-Anna Boddy, Piotr Czauderna, Robert PE de Gier, et al. «Cultural bias in the AAP’s 2012 Technical Report and Policy Statement on male circumcision». Pediatrics 131, n.o 4 (2013): 796-800.

García, Francisco Martínez. «El estado de la seguridad en el hogar y el ocio». Seguridad y medio ambiente, n.o 121 (2011): 8-20.

George, Malcolm J. «Riding the Donkey Backwards: Men as the Unacceptable Victims of Marital Violence». The Journal of Men’s Studies 3, n.o 2 (1 de noviembre de 1994): 137-59. doi:10.1177/106082659400300203.

Giubilini, Alberto, y Francesca Minerva. «After-Birth Abortion: Why Should the Baby Live?» Journal of Medical Ethics, 23 de febrero de 2012, 1-4. doi:10.1136/medethics-2011-100411.

Glazer, Ilsa M., y Wahiba A. Ras. «On Aggression, Human Rights, and Hegemonic Discourse: The Case of a Murder for Family Honor in Israel». Sex Roles 30, n.o 3 (1994): 269-88. doi:10.1007/BF01420994.

Goetz, A. M., y R. Sen Gupta. «Who takes the credit? Gender, power and control over loan use in rural credit programs in Bangladesh». World Development 24, n.o 1 (1996): 45-64.

Gullace, Nicoletta. «White Feathers and Wounded Men: Female Patriotism and the Memory of the Great War». The Journal of British Studies 36, n.o 2 (abril de 1997): 178-206.

Hicks, Madelyn Hsiao-Rei, Hamit Dardagan, Gabriela Guerrero Serdán, Peter M. Bagnall, John A. Sloboda, y Michael Spagat. «The Weapons That Kill Civilians — Deaths of Children and Noncombatants in Iraq, 2003–2008». New England Journal of Medicine 360, n.o 16 (16 de abril de 2009): 1585-88. doi:10.1056/NEJMp0807240.

Hines, Denise A. «Predictors of Sexual Coercion Against Women and Men: A Multilevel, Multinational Study of University Students». Archives of Sexual Behavior 36, n.o 3 (4 de junio de 2007): 403-22. doi:10.1007/s10508-006-9141-4.

Howard, Jeanne. «Our Own Worst Enemies: Women Opposed to Woman Suffrage». The Journal of Sociology & Social Welfare 9, n.o 3 (1982): 463.

Jones, Adam. «Effacing the Male». Transitions: The Journal of Men’s Perspectives 21 (2001): 1-3.

Kane, Penny, y Ching Choi. «China’s one child family policy». British Medical Journal 319, n.o 7215 (9 de octubre de 1999): 992-94.

Kelly, Joan. «The determination of child custody». The Future of Children, The Future of Children, 4, n.o 1 (1994): 121-42.

Kingsdale, Jon M. «The “Poor Man’s Club”: Social Functions of the Urban Working-Class Saloon». American Quarterly 25, n.o 4 (1973): 472-89. doi:10.2307/2711634.

Kocic, Ana. «Salem Witchcraft Trials: The Perception of Women in History, Literature and Culture». Facta Universitatis, Linguistics and Literature, 8, n.o 1 (2010): 1-7.

Kposowa, A. J. «Divorce and Suicide Risk». Journal of Epidemiology and Community Health 57, n.o 12 (1 de diciembre de 2003): 993-993. doi:10.1136/jech.57.12.993.

Krahé, Barbara, Eva Waizenhöfer, y Ingrid Möller. «Women’s Sexual Aggression Against Men: Prevalence and Predictors». Sex Roles 49, n.o 5 (septiembre de 2003): 219-32. doi:10.1023/A:1024648106477.

Langhinrichsen-Rohling, Jennifer, Adrianne McCullars, y Tiffany Misra. «#10 Motivations for Men and Women’s Intimate Partner Violence Perpetration: A Comprehensive Review». Partner Abuse 3, n.o 4 (1 de octubre de 2012): 1-33. doi:10.1891/1946-6560.3.4.e10.

Maeso Fernández, María E. «Defensa y vituperio de las mujeres castellanas». Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 21 de febrero de 2008. doi:10.4000/nuevomundo.23692.

Maier, Donna J. «Women Leaders in the Rwandan Genocide: When Women Choose To Kill». Universitas 8 (2013 de 2012). http://www.uni.edu/universitas/article/women-leaders-rwandan-genocide-when-women-choose-kill.

Mcallister, Ryan G., John W. Travis, Dan Bollinger, Claire Rutiser, y Veeraraghavan Sundar. «The Cost to Circumcise Africa». International Journal of Men’s Health 7, n.o 3 (1 de septiembre de 2008): 307-16. doi:10.3149/jmh.0703.307.

McAndrew, Francis T., y Andrew J. Garrison. «Beliefs About Gender Differences in Methods and Causes of Suicide». Archives of Suicide Research 11, n.o 3 (14 de junio de 2007): 271-79. doi:10.1080/13811110701403940.

McDougall, Sara. «The Opposite of the Double Standard: Gender, Marriage, and Adultery Prosecution in Late Medieval France». Journal of the History of Sexuality 23, n.o 2 (2014): 206-25.

Melhado, L. «Rates of Sexual Violence Are High in Democratic Republic of the Congo». International Perspectives on Sexual and Reproductive Health 36, n.o 4 (2010): 210.

Millán, S., E. García, J. A. Hurtado, M. Morilla, y P. Sepúlveda. «Victimología infantil». Cuadernos de Medicina Forense, n.o 43-44 (abril de 2006): 7-19.

Montenegro, Enrique Cantera. «Malos tratos y violencia doméstica entre los judeoconversos hispanos en el tránsito de la Edad Media a la Moderna». Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, n.o 20 (2007): 29-42.

Olaitan, Peter B, y Bernard C Jiburum. «Chemical Injuries from Assaults: An Increasing Trend in a Developing Country». Indian Journal of Plastic Surgery 41, n.o 1 (2008): 20. doi:10.4103/0970-0358.41106.

Otnes, Cele, Julie Ruth, y Constance Milbourne. «The Pleasure and Pain of Being Close: Men’s Mixed Feelings About Participation in Valentine’s Day Gift Exchange». Advances in Consumer Research 21 (1994): 159-64.

Pérez, Antonio Aparicio. «Taxation in times of the Principate/Impuestos en tiempos del Principado». Gerión 27, n.o 1 (2009): 207.

Perez-Rodriguez, M. M., J. Lopez-Castroman, M. Martinez-Vigo, C. Diaz-Sastre, A. Ceverino, A. Núñez-Beltrán, J. Saiz-Ruiz, J. de Leon, y E. Baca-Garcia. «Lack of Association between Testosterone and Suicide Attempts». Neuropsychobiology 63, n.o 2 (2011): 125-30. doi:10.1159/000318085.

Pratt, Nicola, y Sophie Richter-Devroe. «Critically Examining UNSCR 1325 on Women, Peace and Security». International Feminist Journal of Politics 13, n.o 4 (2011): 489-503. doi:10.1080/14616742.2011.611658.

Quezada, Claudia Julieta. «La mujer cristera en Michoacán, 1926-1929». Revista Historia y Memoria 4 (2012): 191-223.

Ramírez Hita, Susana. «La contribución del método etnográfico al registro del dato epidemiológico: epidemiología sociocultural indígena quechua de la ciudad de Potosí». Salud colectiva 5, n.o 1 (2009): 63-85.

«Reconceptualizing Sexual Harassment in Egypt: A Longitunidal Assessment of el-Taharrush el-Ginsy in Arabic Onlie Forums and Anti-Sexual Harassment Activism». Kohl: A Journal for Body and Gender Research 1, n.o 1 (2015): 23-41.

Rew, Martin, Geetanjali Gangoli, y Aisha K. Gill. «Violence between female in-laws in India». Journal of International Women’s Studies 14, n.o 1 (2013): 147.

Reza, Elizabeth Marie. «Gender bias in North Carolina’s death penalty». Duke Journal of Gender Law & Policy 12 (2005): 179-214.

Rogers, Susan Carol. «Female Forms of Power and the Myth of Male Dominance: A Model for Female/Male Interaction in Peasant Society». American Ethnologist 2, n.o 4 (noviembre de 1975): 727-56.

Rusch, Hannes, Joost M. Leunissen, y Mark van Vugt. «Historical and Experimental Evidence of Sexual Selection for War Heroism». Evolution and Human Behavior 36, n.o 5 (septiembre de 2015): 367-73. doi:10.1016/j.evolhumbehav.2015.02.005.

Shackelford, Todd. «An Evolutionary Psychological Perspective on Cultures of Honor». Evolutionary Psychology 3 (2005): 381-91.

Shapiro, Andrea. «Unequal Before the Law: Men, Women and the Death Penalty». Journal of Gender, Social Policy & the Law 8, n.o 2 (2000): 427-70.

Sher, Leo. «Low Testosterone Levels May Be Associated with Suicidal Behavior in Older Men While High Testosterone Levels May Be Related to Suicidal Behavior in Adolescents and Young Adults: A Hypothesis». International Journal of Adolescent Medicine and Health 25, n.o 3 (2013): 263-68. doi:10.1515/ijamh-2013-0060.

Smith, Matthew. «Labouring to Choose, Choosing to Labour: Coercion and Choice in the Potosi Mita». Past Imperfect 10 (2004): 21-44.

Stemple, Lara. «Male rape and human rights». Hastings Law Journal 60 (febrero de 2009): 605-47.

Thompson, E. P. «Rough Music Reconsidered». Folklore 103, n.o 1 (1992): 3-26.

Vaillancourt, Tracy. «Do Human Females Use Indirect Aggression as an Intrasexual Competition Strategy?» Philosophical Transactions of the Royal Society. Biological Sciences 368, n.o 1631 (5 de diciembre de 2013): 1-7. doi:10.1098/rstb.2013.0080.

Vassallo, Jaqueline. «El sexo como circunstancia modificatoria de la responsabilidad penal en la “setena” partida de Alfonso X “El sabio”». Anuario del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, n.o 5 (2000): 489-98.

Westman, Barbara Hanawalt. «The Peasant Family and Crime in Fourteenth-Century England». Journal of British Studies 13, n.o 2 (1974): 1-18.

Sigue leyendo «Bibliografía de la bitácora»